
Hidrografía Venezolana
Bienvenidos a Hidrografía Venezolana.
¡Bienvenidos!
Le damos la bienvenida a ustedes, profesora Carolina y profesor Guille. ;)
lunes, 28 de marzo de 2011
La hidrografía en Venezuela
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos; grandes ríos, lagos y zonas pantanosas.
También está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

domingo, 27 de marzo de 2011
Cuenca hidrografíca

Las principales características de una cuenca son:
- La curva cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
- El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
- El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
Elementos de la cuenca hidrográficas de Venezuela:
Divisoria de aguas
La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.
El río principal
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río se distinguen tres partes:
- Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
- Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
- Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Los afluentes
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
El relieve de la cuenca
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.
Partes de una cuenca
Una cuenca tiene tres partes:
- Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
- Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
Tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas:
- Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
- Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
- Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
sábado, 26 de marzo de 2011
Los Ríos
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo). Cuando el río es corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.
![]() |
Parte del río Orinoco, un vistazo desde lo alto. |
Un ejemplo en Venezuela de un río es el Orinoco, de este nacen afluentes y subrríos.
viernes, 25 de marzo de 2011
Lagos

Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la acumulación de morrenas glaciares. También se pueden formar lagos artificialmente por la construcción de una presa.
En Venezuela hay dos lagos propiamente dichos, El lago de Maracaibo y El lago de Valencia, los demás son embalses y lagunas.
jueves, 24 de marzo de 2011
Plancton (del griego πλαγκτός, plagktós, "errante")

Clasificación
Aunque tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y zooplancton, según las clasificaciones más recientes esta distinción no parece apropiada, ya que entre los organismos autótrofos se incluyen los vegetales, algunos protistas y bacterias, y entre los heterótrofos están los animales, otros protistas y bacterias. No obstante, esta clasificación sigue utilizándose extensamente.
Se puede hacer una primera división entre holoplancton, que son aquellos organismos que pasan todo su ciclo vital perteneciendo al plancton y meroplancton, formado por organismos que sólo durante una parte de su vida integran la comunidad planctónica.
Zooplancton

Fitoplancton
El plancton vegetal, denominado fitoplancton, vocablo que deriva del griego φύτοπλαγκτον phytoplacton (φυτον phyton significa planta), se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales mineralesabundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado que elaboran su alimento por fotosíntesis.
Constituyen el alimento del zooplacton y producen el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida terrestre. Los organismos que más abundan en el fitoplancton son las cianobacterias y las diatomeas, unasalgas doradas unicelulares. También encontramos a los dinoflagelados, responsables de las mareas rojas.
Base de la cadena trófica marina, el fitoplancton ha experimentado un significativo descenso debido al aumento de la radiación ultravioleta. Se ha observado que bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplacton decreció entre el 6% y el 12%.
El gardí (Scardinius erythrophthalmus)
Descripción
Es de tamaño pequeño-mediano para ser un ciprínido. En la Península Ibérica no suele superar los 3 dm aunque puede llegar hasta los 5 dm de longitud y los 2 kg de peso. Posee una boca súpera, sin barbillones. El cuerpo es aplanado lateralmente y abombado en la zona cefálica.
La aleta dorsal posee los radios densamente ramificados; las aletas pectorales están muy adelantadas.
La coloración general es plateada con la base de las aletas de color rojo intenso, casi escarlata. Posee un halo rojizo-anaranjado en torno al ojo. En la línea lateral posee en torno a 40 escamas. Criado en cautividad, su aspecto general vira a un color dorado.
Ecología
Vive en ríos y lagos, en la interfase pelágica y bentónica, aunque en invierno tiende a aumentar la profundidad de su hábitat preferencial. Requiere de abundante vegetación sumergida.
Se trata de una especie omnívora, que se alimenta tanto de plantas superiores y algas como de insectos acuáticos y sus larvas, si bien el consumo más común es el de macrófitos, especialmente en individuos adultos. Puede vivir en aguas contaminadas y también salobres y además existen algunas poblaciones anádromas.
Se reproduce entre abril y junio en la Península Ibérica; dicha estacionalidad, así como la edad en la que se alcanza la madurez, varía según la latitud. Lo más habitual es que los machos maduren sexualmente entre el año y los cuatro años, y las hembras entre los dos y cinco. La ovoposición se da en la primavera tardía y en el verano, cuando el agua poseen una temperatura de 16 °C.
El rutilo (Rutilus rutilus)
- Descripción: tiene una cola alargada con escamas plateadas.
- Hábitat: se encuentra a menudo en aguas corrientes, el rutilo prefiere profundidades de 2 a 3 m; también puede encontrarse en aguas tranquilas, lagos yembalses. En España se puede encontrar puntualmente en lagos y embalses de Cataluña, ha sido introducido por pescadores.
- Comportamiento: es un pez gregario que vive en bancos;los más grandes los mantienen algo apartados del resto.
- Alimentación: pequeños moluscos, insectos larvas, gusanos anélidos, musgo, algas e insectos de la superficie.
- Reproducción: de Abril a Junio o Julio, cuando la temperatura del agua es de al menos 12 °C, la hembra deposita de 50.000 a 100.000 huevos. El rutilo crece lentamente durante un período de 2 a 3 años.
El rutilo posee un exoesqueleto no queratinoso de varias capas y de unos 100 μm de grosor, está formado por células conectivas. Esta epidermis no tiene glándulas, pero sí hay células glandulares que segregan un moco que protege las escamas del pez. Las escamas protegen al rutilo como un exoesqueleto.
Tiene una cabeza con dos ojos, orificios nasales ciegos (sin salida en uno de los lados) que no se abren hacia la boca como los de otros peces. El rutilo también tiene una «línea lateral» a lo largo del costado, que va desde un extremo al otro de su cuerpo. Esta línea de escamas especiales está equipada con agujeros que conectan la parte externa del cuerpo con el sistema nervioso, permitiéndole detectar movimientos cercanos recogiendo las pequeñas variaciones de las longitudes de onda largas en el agua, causadas por movimientos de otras criaturas.
El rutilo tiene una forma aerodinámica, siendo cuatro veces más largo que ancho. Se notan dos tipos de aletas:
- aletas desparejadas, incluyen las aletas dorsal y caudal.
- aletas emparejadas, que forman pares simétricos, incluyen aletas pélvicas en la parte trasera y aletas pectorales en la delantera.
Los moluscos (Mollusca, del latín "blando")

Los moluscos (Mollusca, del latín "blando") forman uno de los grandes filums del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son losinvertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.
Se calcula que puede existir cerca 100.000 especies vivientes, y 35.000 especies extintas, ya que los moluscos tienen una larga historia geológica, que se remonta al Precámbrico hasta el reciente. Los moluscos colonizan prácticamente todos los ambientes, desde las grandes alturas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar hasta profundidades oceánicas de más de 5.000 m de profundidad, en las aguas polares o tropicales y suelen ser elementos comunes de los litorales de todo el mundo.
Son animales de cuerpo blando (divididos en cabeza, masa visceral y pie) con tres características únicas en el reino animal por las cuales se identifican:
- Un pie muscular.
- Una concha calcárea secretada por un integumento subyacente llamado manto, en ocasiones ausente.
- Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos).
El interés del hombre en los moluscos es enorme. Los moluscos son una importante fuente de alimentación para la especie humana. Además, numerosasenfermedades parasitarias tanto humanas como veterinarias son transmitidas por los moluscos, que actúan como hospedador intermediario, sobre todo deplatelmintos
La malacología es la rama de la Zoología que estudia los moluscos. En este sentido se tiene que durante los siglos XVIII y XIX se elaboraron importantes colecciones malacológicas y conquiliológicas tanto de de prestigiosas instituciones como museos y academias de ciencias como colecciones privadas, aun hoy en día el coleccionar conchas de moluscos es uno de los principales pasatiempos de muchas personas en todo el mundo. Debido a esta afición los moluscos son unos de los grupos zoológicos mejor estudiados después de los vertebrados.
Los lutrinos (Lutrinae)
Los lutrinos (Lutrinae), conocidos vulgarmente como nutrias, son una subfamilia de mamíferos carnívoros de la gran familia Mustelidae. Existen 13 especies de nutrias en 7 géneros, con una distribución de la población prácticamente mundial. En América del Sur es común que se llame «nutria» a otro animal, el coipo oquiyá, de costumbres predominantemente acuáticas, pero es un roedor de la familia de los miocastóridos.
En América del Sur, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Venezuela, Paraguay y también Perú, existe una especie de nutria de gran tamaño, la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), que llega a medir unos 2 metros y pesar entre 35 y 40 kg. Su pelaje marrón y muy tupido, lo que las hizo especialmente deseables por los cazadores. Se alimenta exclusivamente de peces que cazan en grupos de dos a cinco individuos. Vive en grupos familiares, usualmente los reproductores, los cachorros y los casi adultos. Estos últimos colaboran en la crianza de los cachorros, pero no se reproducen hasta abandonar el grupo familiar. Los conquistadores españoles las apodaron "lobos de río". Su hábitat común suele ser la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco y son, junto con el jaguar, el caimán negro, la anaconda y el águila arpía, uno de los superdepredadores en América del Sur. Esta especie se encuentra en algunos de los ríos al norte de Argentina, no así en Uruguay donde se ha evitado su extinción mediante criaderos.
Características
Son animales que se sienten más a gusto en el agua que en tierra firme. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Ejecutan un grácil movimiento de patas y cola, de arriba a abajo, cuando se desplazan por el agua a gran velocidad. Sólo utilizan sus miembros delanteros cuando nadan lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h.
Historia natural
Las nutrias entran en celo en cualquier época del año; sin embargo, su reproducción es lenta e irregular, aunque se observan mayor cantidad de partos durante la primavera. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías, que nacen ciegas y sin dientes. Su período de lactancia es de unos dos meses, abandonando el territorio materno después de aproximadamente un año, cuando comienzan a vagar en busca de establecer su propio territorio, cosa que efectivizan aproximadamente después de dos años de haber nacido.
Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca. En cambio, las nutrias tropicales de Asia y África, escarban en el barro del fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de alimento (camarones, cangrejos y similares).
Frente a las costas occidentales de América del Norte viven las nutrias marinas que atrapan a sus presas con las patas delanteras: peces de movimientos lentos y animales con concha, como erizos de mar y moluscos. Se le atribuye a este animal el uso de herramientas, pues toman una piedra del fondo del mar y, nadando boca arriba, la colocan sobre su pecho y golpean los mejillones hasta partirlos, siendo, además de los primates, los únicos mamíferos que utilizan algún tipo de "herramienta". Es un animal en peligro de extinción por lo que, en muchos lugares, su caza está prohibida. Su depredador natural es la orca.

La anguila eléctrica (Electrophorus electricus)

Las anguilas eléctricas no son verdaderas anguilas; las clasificaciones han variado, poniéndolas a veces en su propia familia, Electrophoridae. Hoy se las considera generalmente emparentadas con Gymnotus, conocidos como "peces cuchillo", "peces ratón" o "morenitas"; al igual que éstos, son voraces predadores. Son nativas de América del Sur, donde se encuentran en estado natural en las cuencas del río Amazonas y el Orinoco; habitan zonas de aguas calmas, prefiriendo los lechos limosos, arroyos y zonas pantanosas, donde los ejemplares juveniles pueden capturar los pequeños invertebrados que componen su dieta.
La similitud con la anguila está dada sobre todo por su cuerpo fusiforme y largo, de hasta 2 metros y medio y 20 kilogramos de peso, cubierto por una piel de color gris verdoso desprovista casi completamente de escamas. La cabeza es aplanada y la boca grande, con una hilera de dientes cónicos en cada mandíbula. No presenta dimorfismo sexual apreciable.
Los órganos eléctricos están ubicados en la zona ventral, y consisten en tres pares diferenciados empleados con fines distintos; están formados por miles deelectrocitos conectados en serie. Un par, llamado órgano de Sachs, produce descargas de bajo voltaje (alrededor de 10 V), empleadas para detectar posibles presas y comunicarse con otros gimnótidos; el pez cuenta con numerosos nódulos receptores distribuidos de manera irregular sobre la piel para percibir las emisiones de este tipo. Los otros dos pares, llamados órganos de Hunter, producen descargas hasta 50 veces más potentes, con las que la anguila atonta a sus presas o potenciales predadores. Puede mantener la producción de descargas durante períodos de hasta una hora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)